El Gobierno ha aprobado la nueva ley de Educación, la LOMLOE la octava ley educativa de la democracia que derogará a la actual LOMCE, vigente desde 2013.
Te explicamos cómo afectará esta reforma de ley a las oposiciones de educación.
La nueva ley Educación LOMLOE trae cambios significativos que afectan tanto al alumnado de todos los niveles (escuela infantil, primaria, secundaria, bachiller y FP) como a los profesores.
Los objetivos de esta nueva ley son:
- Modernizar el sistema educativo.
- Recuperar la equidad y la capacidad inclusiva del sistema.
- Mejorar los resultados y aumentar el éxito escolar.
- Estabilizar el sistema educativo como pilar básico de las políticas de conocimiento.

Formación de los docentes
Para elevar la calidad de la enseñanza, la nueva Ley pretende “evaluar el desempeño” de los docentes, revisar la formación universitaria que reciben los nuevos profesores y ofrecer un año de prácticas tuteladas antes de que se pongan a dar clase y aumentar la autonomía de los centros.
¿Cómo afecta la nueva Ley de Educación LOMLOE?
La fase de oposición, que tendrá una sola prueba, versará sobre los contenidos de la especialidad que corresponda, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia.
Educación de cero a tres años
El primer ciclo de cero a tres años tendrá carácter educativo con requisitos mínimos y propuesta pedagógica.
Educación Primaria y Secundaria
- La etapa de Educación Primaria vuelve a organizarse en tres ciclos; es decir, cada dos cursos conformarán un ciclo independiente que se evaluará en conjunto al final.
- Desaparece la asignatura alternativa a Religión. En su lugar se implantará de forma obligatoria la asignatura de Valores éticos y Cívicos centrada en “los derechos humanos y las virtudes cívico-democráticas”. Esta asignatura se impartirá en el tercer ciclo de primaria (cursos 5º y 6º) y en 1º, 2º y 3º de secundaria.
- La asignatura de Religión dejará de ser computable en los expedientes académicos de los alumnos. Ya no contará para la nota media, ni será tenida en cuenta en la solicitud de becas.
- Evaluaciones de diagnóstico para los alumnos de 4º de Educación Primaria y 2º de la ESO.
- Con la LOMCE, al finalizar 3º de la ESO, los alumnos debía elegir si continuar formándose para iniciar el Bachillerato o hacerlo para una Formación Profesional. Con la LOMLOE desaparecen los itinerarios, de manera que cualquier opción que escoja el estudiante conduzca a la obtención del mismo título de graduado en ESO.
- En Primaria se establecerán medidas preventivas para evitar las repeticiones, de manera que los alumnos solo podrán repetir al final de cada ciclo. En Secundaria la repetición pasará a ser un recurso excepcional.
- Tanto en Primaria como en Secundaria se establecerán programas de refuerzo para los alumnos con dificultades de aprendizaje.
- En Primaria se fomentará la creatividad, el uso de las tecnologías de la información, el aprendizaje significativo y el espíritu científico.
- En todas las etapas educativas se trabajará para prevenir la violencia de género y la igualdad de hombres y mujeres.
Bachillerato y Formación Profesional
- Prevenir el abandono escolar, se flexibiliza el estudio del Bachillerato, de manera que aquellos alumnos que hayan suspendido dos asignaturas en el primer curso, puedan pasar a segundo con las pendientes, sin necesidad de repetir curso completo.
- Excepcionalmente se permitirá cursar el Bachillerato en tres años en lugar de en dos, como hasta ahora.
- Se podrá obtener el título de Bachillerato por compensación, cuando se aprueben todas las asignaturas menos una.
- Eliminar las pruebas de final de etapa o reválidas y se recupera la anterior PAU para acceder a la Universidad
- Se busca una Formación Profesional más flexible, sin requisitos de edad y con programas de “segunda oportunidad” para alumnos sin título de la ESO, lo que les permitirá el acceso a cualquier enseñanza postobligatoria.
Colegios concertados
Se priorizará a los colegios que apliquen el principio de coeducación y no separen al alumnado por su género o su orientación sexual.
Aquellos centros que separen por sexo a sus alumnos deberán justificar en su proyecto educativo las medidas que desarrollan para favorecer y formar en igualdad en todas las etapas educativas, incluyendo la educación para la eliminación de la violencia de género, el respeto por las identidades, culturas, sexualidades y su diversidad, y la participación activa para hacer realidad la igualdad.
Otras medidas
- La Ley contempla un plan de incremento del gasto público educativo hasta un mínimo del 5% del PIB.
- Atención especial a la escuela rural e insular.
- Promover el préstamo gratuito de libros de texto y otros materiales curriculares.
- Mejorar el sistema de admisión del alumnado y eliminar de los criterios de baremación los elementos discriminatorios derivados de la especialización de centros.
- El Gobierno, en colaboración con las administraciones educativas, desarrollará un plan para que en el plazo de 10 años los centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad.
- Las administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos a recibir enseñanzas en castellano, lengua oficial del Estado, y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios.
- En cuanto al contenido curricular, el Gobierno tendrá el 55% de competencias y un 65 % en el caso de las comunidades autónomas con una lengua oficial.